La guerra de Ucrania reveló la vulnerabilidad de nuestros mecanismos de integración de las personas migradas y refugiadas en todo el mundo, y puso de manifiesto que se necesita más que nunca remodelar las estructuras actuales mediante la promoción de un modelo más inclusivo y sostenible. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ha pronosticado que hasta cuatro millones de personas podrían huir del país en los próximos meses. La UE eleva este número, estimando que eventualmente puede haber siete millones de personas refugiadas. En cualquier caso, sea cual sea la cifra correcta, estamos ante un desafío sin precedentes en la Europa del siglo XXI.
En este contexto, el principal objetivo de Peer4Inclusion es promover la inclusión de personas migrantes, migrantes por razones humanitarias y refugiadas, mediante el desarrollo de un marco metodológico y material formativo innovador, que facilite el diseño de programas de capacitación y la formación de personas migrantes/refugiadas ya integradas en la sociedad de acogida, para que puedan ejercer de Peer Mentores en la fase de recepción.
El objetivo es generar material formativo que permita a las organizaciones y centros de formación que trabajan en los procesos de inserción inicial de las personas migradas recién llegadas, disponer de recursos de aprendizaje totalmente innovadores que puedan utilizar en los programas e itinerarios de inserción para la individualización de los itinerarios formativos.
El Peer Mentoring (o tutoría entre pares) se basa en una relación de apoyo entre una persona que ejerce de mentora y otra que es mentorizada, que son pares sociales. De este modo, la estrategia del proyecto Peer4Inclusion pone en valor la experiencia adquirida por las personas migradas, y les permite desarrollar su capital humano, construyendo vínculos entre el país anfitrión y su país de origen.